El 2016 será el año del Big-Bang del equity crowdfunding

entrevistamos a Ignacio De León cofundador de Directo.io, una de las primeras plataformas de equity crowdfunding orientada al mercado Hispano en EE.UU.
El 2016 será el año del Big-Bang del equity crowdfunding en Estados Unidos.

IQ Latino quiso conocer de primera mano la perspectiva de un experto en la materia, y para este fin entrevistamos a Ignacio De León, especialista líder en desarrollo del sector privado de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y cofundador de Directo.io, una de las primeras plataformas de equity crowdfunding orientada al mercado Hispano en EE.UU. Para efectos de hacer la edición ligera para el lector, publicamos en este artículo algunos de los apartes más importantes de la entrevista. Para acceder a la entrevista completa, hacer click aquí.

IgnacioDeLeon
Ignacio De León, cofundador de la plataforma de equity crowdfunding Directo.io.

IQL: ¿Cual consideras que será el mayor impacto del equity crowdfunding?

IDL: Es una pregunta complicada de responder, porque en estos momentos el mercado del crowdfunding apenas está naciendo – no lleva más de 5 años en la versión tecnológica que conocemos. El mercado que va a marcar la tendencia en el mundo será el de los Estados Unidos, donde pronto se van a empezar a ver los frutos de algunas de las inversiones realizadas. Curiosamente EE.UU no es pionero en la instrumentalización del crowdfunding, pero han avanzado en este aspecto. La reglamentación de esta industria (JOBS Act) fue aprobada en 2013, y en Mayo de este año entrará en vigencia su Título III, el cual permitirá explotar su mayor potencial dado que permite la entrada de inversionistas “no acreditados” a la industria.

No obstante, se verá una situación interesante en el mercado financiero, en especial en los fondos de capital privado en etapas tempranas, donde priman los ángeles inversionistas y los fondos de capital de riesgo. Muy seguramente se verán a estos fondos extender sus tentáculos hacia el control de plataformas de crowdfunding, para poder atender eficientemente su mercado bajo estas nuevas dinámicas. Sin embargo, no creo que estas plataformas terminen desplazando a los fondos, por el contrario visualizo competencia y complemento entre los dos, teniendo además en cuenta que los fondos son más sofisticados en el análisis y la gestión de riesgo de startups.

IQL: ¿Qué tipo de sectores o industrias ves adoptando al equity crowdfunding como instrumento de financiación?

IDL: La industria de bienes raíces está muy de moda ahora, dado que las plataformas han venido haciendo una buena calibración del riesgo de los proyectos que colocan en su portal. Este es un factor crítico para el éxito del equity crowdfunding. En el caso de los bienes raíces, existe mucha información disponible, el mercado está desarrollado en comparación con otras industrias de corte más tecnológico, lo cual permite hacer un mayor y mejor análisis de los proyectos. Esto hace que unas industrias sean más atractivas que otras. En Miami por ejemplo, hay muchos inversionistas latinoamericanos que conocen bien el mercado de bienes raíces en esta ciudad, y por esta razón están más dispuestos a invertir a través de ese modelo particular de crowdfunding. Otra industria que veo interesante es la industria de productos vinculados con el desarrollo y gestión de la salud, por ejemplo con productos biotecnológicos, o basados en la nanotecnología. En países en desarrollo, se verá el surgimiento de industrias tradicionales como la agroindustria, donde se ha visto mucha innovación en productos vinculados a este sector. Otra industria que no quisiera dejar por fuera es la de los servicios, como por ejemplo el desarrollo de franquicias, las cuales creo van a encontrar en el crowdfunding un mecanismo paralelo de financiación, por contar las franquicias con la capacidad de escalar negocios, que es un atributo importante frecuentemente buscado por este tipo de inversionistas.

IQL: ¿Cuál es el estado actual del equity crowdfunding en EE.UU?

IDL: Hay una gran expectativa frente al equity crowdfunding en el país. Creo que la tendencia va a orientarse a afinar la regulación para afianzar la confianza y estabilidad al mercado. No me cabe duda que este año será el gran lanzamiento de la industria, con un impacto de gran escala. Ahora, creo que va a ser muy interesante ver al tipo de poblaciones al que la industria de equity crowdfunding se irá acercando gradualmente. Considero que las comunidades hispanas, asiáticas y de afroamericanos se pueden ofrecer como el tipo de nichos que seguramente se desarrollarán en la medida en que el mercado se vaya especializando.

Otro factor importante naturalmente lo va a dar la calidad del riesgo en las distintas industrias, y de hecho ya se ha ido viendo el desarrollo de ciertas especializaciones; hay plataformas que se dedican a bienes raíces, otras a productos de base tecnológica, y así sucesivamente. Esto también te puede dar una línea de hacia donde se va a desarrollar el mercado del crowdfunding.

IQL: ¿Cuáles consideras son los mayores riesgos que enfrenta el inversionista en el equity crowdfunding? ¿Cómo se pueden mitigar?

IDL: El primer riesgo que enfrenta el inversionista es que la asimetría de información está presente en las campañas; el emisor de los fondos conoce mucho mejor que el inversionista las posibilidades de éxito de su proyecto. Esto se puede mitigar buscando plataformas con la mejor capacidad para poder hacer auditoria de negocios a través de algoritmos que filtren adecuadamente los proyectos con mayores tasas de éxito.

Ahora, el crowdfunding tiene ciertas ventajas sobre otro tipo de inversiones frente a estas asimetrías de información. Cuando un inversionista invierte en proyectos de crowdfunding, tiene un mayor control de la inversión gracias a la cercanía que existe con los emprendedores, algo que no ocurre por ejemplo cuando se invierte en compañías listadas en bolsa, donde no existe relación alguna entre las partes, y cuya estabilidad es afectada por variables que se encuentran por fuera del conocimiento y control del accionista.

Los mercados de crowdfunding son altamente asimétricos y la evidencia empírica así lo afirma. Cuando se analiza el comportamiento de las campañas de reward-based crowdfunding, se ve que el capital tiende a concentrarse en un grupo pequeño de empresas, datos recientes muestran como el 0.7% de los proyectos acumulan el 73% de los fondos que reciben las plataformas en total. También se ha visto como un 61% de proyectos entre 2006 y 2009 no pudieron levantar los fondos que buscaban. Esto da una idea de cómo este es un mercado asimétrico. Esto se puede mitigar de dos formas:

Por el lado de las empresas, se deben tener especial cuidado en contrarrestar este desbalance, por ejemplo procurar tener una alta visibilidad en redes sociales previo a lanzar la campaña. Si no levantan los fondos en los días iniciales, las estadísticas muestran que hay un alto riesgo de que no se levanten los fondos totales. También es importante que haya una comunidad efectiva entre los emisores y los inversionistas, con respecto al uso de los recursos posterior a su levantamiento. Esto puede ayudar a futuros levantamientos de fondos usando la misma base de inversionistas.

Un tercer punto es que se generará una tendencia hacia una mayor regulación en esta industria, cuyos ajustes se irán dando en la medida en que se presenten situaciones problemáticas. Por ejemplo, se vio hace poco el caso de la empresa Ascenergy, quienes levantaron US$ 5 millones de dólares pero posteriormente se encontró que no habían realizado el proceso de auditoria previa como lo exigía el JOBS Act. En este caso la Comisión de Valores intervino, y logró detectar el problema a tiempo, salvando casi US$ 3.8 millones que aún no se habían invertido, y recuperando los US$ 1.2M que si.

El propio mercado irá depurando aquellas plataformas que no sean capaces de: I) valorar adecuadamente el riesgo de los proyectos, ii) tener mecanismos efectivos de auditoria y iii) tener mecanismos sólidos de control de la proveniencia de los capitales.

IQL: ¿Qué responsabilidades tienen los emprendedores receptora de la inversión hacia el inversionista?

IDL: Esta pregunta es importante porque pone de relieve esa tensión que existe entre lo que puede lograr el mercado en cuanto al filtro de plataformas que no tienen la calidad necesaria, y aquellos aspectos que no pueden ser resueltos por el mercado que requieren de regulación. Por consiguiente, creo que la calidad de la regulación va a ser determinante, dado que será quien podrá “tapar los huecos” de las plataformas y así darle rienda suelta a las dinámicas del mercado.

Ahora, mucha gente no sabe por ejemplo que la propia Kickstarter, ícono en esta industria, se ha vuelto cada vez más selectiva de los proyectos que coloca en su plataforma, porque no todos los proyectos postulados son de buena calidad y muchos de estos no terminan levantando los fondos, lo cual termina en últimas afectando su reputación.

Entonces, aquí es donde entra la regulación, sin que termine limitando demasiado las dinámicas del mercado. En cualquier negocio hay riesgos, pero en el caso del crowdfunding lo importante es que dichos riesgos sean razonables desde el punto de vista comercial. Por ejemplo, es clave evitar a toda consta cualquier tipo de fraude en los proyectos.

Ahora, considero que la regulación que salió recientemente de la SEC es algo rígida, y puede hacer poco viable para muchos emprendedores la posibilidad de subir sus proyectos debido a los altos costos asociados a la realización de auditorías previas demostrativas de la solvencia de los proyectos presentados a inversionistas. Aunque este proceso a su vez puede ayudar a mitigar los riesgos de fraude, aquí se hace un balance entre las dos.

Otra variable que el emprendedor debe considerar es la estructura corporativa de la empresa, con respecto al cap table (estructura accionaria) posterior a la inversión. Hay que procurar que el capital del crowdfunding no diluya demasiado a los emprendedores. Las empresas que prosperarán serán aquellas que lograrán calibrar adecuadamente el riesgo que colocan en la plataforma.

IQL: ¿Qué barreras enfrenta el equity crowdfunding para ser lanzado en países latinoamericanos?

IDL: En América Latina ha habido países que han salido catalizadores de este proceso, como México, Chile, Brasil y Argentina. Perú y Colombia lo han sido en menor medida. En esta región, el crowdfunding más popular es el reward-based, pero el lending crowdfunding también es común verlo. Con respecto al equity crowdfunding aún hace falta establecer un marco legal adecuado que permita lanzarlo en muchos de estos países. Las estadísticas muestran como ha habido un mayor interés por el crowdfunding en la región. En el año 2014 el crecimiento de la industria fue de 167% con respecto al año anterior, y en términos absolutos hubo en ese año 3,500 campañas que levantaron US$ 3 millones en la región. Por supuesto si lo comparamos con Estados Unidos es muy pequeño aún, pero las cifras demuestran el creciente interés que hay en la región por estos instrumentos. Hasta el momento, hay dos plataformas que están liderando esfuerzos interesantes, Cumplo y Broota, quienes están mirando más allá de la regulación y han logrado que el propio Estado apalanque lo que el sector privado hace en materia de crowdfunding para hacerlo crecer rápidamente. Ambas plataformas recibieron en 2014 un total US$ 70 millones por parte de Corfo (Agencia gubernamental de Chile) como capital semilla para potenciar su funcionamiento.

Frente a las barreras de adopción, la principal barrera que veo es la aprehensión de las autoridades financieras encargadas de la regulación bancaria y financiera alrededor de estos procesos que han visto la luz como consecuencia de la innovación tecnológica, y que se están imponiendo por encima de lo que dice la regulación. Hay un temor de que se termine defraudando al pequeño inversionista. Pero por otro lado, la experiencia nos ha demostrado que cuando este tipo de regulaciones generan barreras muy altas, las empresas tienden a operar bajo mecanismos de informalidad, y se presentan esos esquemas donde se presta dinero a tasas exorbitantes. Entonces creo que debería estar en el interés de las autoridades poner en marcha estos instrumentos de forma legal.

En el equity crowdfunding, si no se avanza con respecto a la puesta en marcha de la regulación, los emprendedores latinoamericanos terminarán migrando estas necesidades de financiamiento hacia EE.UU donde podrán encontrar muchas posibilidades.

IQL: En esta línea, ¿qué pasos debe seguir un emprendedor latinoamericano para poder recibir recursos en EE.UU a través del equity crowdfunding?

IDL: El emprendedor debe cumplir con los mismos requisitos de una empresa establecida en EE.UU: tener una localización y personería jurídica en este país. Ahora, las plataformas podrán exhibir proyectos independientemente de donde estos proyectos vayan a tener su apuesta de inversión, por ejemplo si se mira el caso de Pebble, los recursos se recibieron en EE.UU. pero se invirtieron en una fábrica en China para producir los relojes desde allí.

IQL: ¿Así que un emprendedor basado en Latinoamérica podría buscar la forma de levantar inversión en EE.UU a través de este instrumento, así su operación no sea en ese país?

Claro, siempre y cuando se ajuste a las regulaciones de EE.UU para todos los propósitos, incluido el fiscal.

IQL: Muy interesante, y ¿ves aquí la posibilidad de que se generen servicios asociados a este proceso de levantar recursos en EE.UU?

IDL: Así es, aquí podría existir una gran oportunidad de negocio para servicios conexos a este proceso de establecer sociedades legales en EE.UU, gestionar las campañas y recaudar los recursos. Para plataformas especializadas en bienes raíces por ejemplo, en el caso de que un inversionista en América Latina quiera comprar un inmueble en EE.UU, pero quiera conectar esa solicitud con una solicitud de visa de inversionista, la plataforma podría buscar conectar el tema migratorio con la inversión respectiva en bienes raíces. Otro servicio que se puede dar en esta línea es el de análisis y evaluación de los planes financieros y de negocio que presentan los proyectos para poder emitir acciones a través del crowdfunding.

Por esta razón los reguladores en América Latina deben ponerse pilas y aprovechar esta oportunidad, evitando que los emprendedores migren a EE.UU buscando satisfacer sus necesidades de capital.

IQL: ¿Cómo consideras que el equity crowdfunding podría ser usado para empoderar comunidades latinas en EE.UU?

IDL: Yo creo que va a permitir posicionar la comunidad latina en múltiples sentidos. Hay muchísimos inmigrantes latinos que no tienen acceso a capital para poder establecer negocios, y esto ha limitado el desarrollo del potencial capitalista que tienen estas personas cuando migran a EE.UU en busca de oportunidades. El equity crowdfunding ofrece entonces una oportunidad increíble para quienes quieren aprovechar las oportunidades que brinda EE.UU a nivel de mercado. El reto estará en educar a estas comunidades en el uso de este mecanismo.

IQL: Ves a Norteamericanos invirtiendo en empresas lideradas por latinos?

IDL: Es temprano para decirlo, esto va a ser un Big-Bang este año, los inversionistas van a buscar en una primera etapa las oportunidades más obvias de inversión. Eso supone proyectos liderados por quienes tienen una afinidad cultural con sus posibles inversionistas. Pero la propia dinámica capitalista llevará estos inversionistas a buscar otro tipo de oportunidades, que pueden estar en comunidades Hispanas como la de los Salvadoreños en Washington, las comunidades Asiáticas en Seattle, en fin; personas que poseen una elevada ética de trabajo y creatividad para los negocios. Pero sin duda es de esperar que al principio prevalezca la idiosincrasia y la afinidad cultural.

IQL: Cuéntanos de Directo.io, ¿en qué consiste?

 IDL: Directo.io es una plataforma de lending y equity crowdfunding, orientada hacia el tipo de inversionista latino del Sur de la Florida. Hemos identificado necesidades muy particulares en este mercado de latinos. Primero, se trata de una población sofisticada y educada en negocios; segundo es una población que se establece para entablar proyectos de vida, lo cual es lo que les garantiza la estabilidad en EE.UU. Directo.io entonces buscará permitirle a estas personas diseñar e implementar este tipo de proyectos de vida, no solo brindándoles acceso a capital, sino también asesoría integral frente al lanzamiento de este tipo de proyectos. Estaremos lanzando próximamente, los mantendremos al tanto.