En búsqueda de la metodología de validación perfecta

Hay una serie de emprendimientos que desafortunadamente no han tenido el desarrollo esperado y esto puede deberse a las metodologías de validación que están siendo puestas en práctica actualmente.

Dentro del marco de las iniciativas que promueve el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic) -entidad encargada de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector-, hay una serie de iniciativas que desafortunadamente no han tenido el desarrollo esperado y esto puede deberse a las metodologías de validación que están siendo puestas en práctica actualmente.

A partir de esto, la pregunta es: ¿Qué busca el MinTic, calidad o cantidad de iniciativas? Si lo pensamos como un fondo de capital de riesgo, siempre será mas productivo invertir en los mejores prospectos con un capital robusto, que hacer más inversiones en unas ideas con bases menos sólidas. Ahí es donde un modelo de validación no servirá únicamente para que se escojan las start-ups con mayor proyección, si no para tener claro el norte de estas ideas. Este proceso no solo hará la vida más fácil a los emprendedores, sino también consolidará futuras inversiones y se convertirá en una guía para los emprendedores primerizos.

Es importante mencionar que Colombia ocupa el cuarto puesto en el listado de países con mayor número de emprendimientos innovadores en fase inicial, según el estudio “Apalancando la ambición y la innovación emprendedora” del World Economic Forum.  Los tres primeros puestos los ocupan Chile, Dinamarca y Sudáfrica, mientras que en cultura a favor del emprendimiento, ocupa el quinto puesto a nivel regional y el 22º a nivel mundial.   Según el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico del Banco Interamericano de Desarrollo 2014, claros indicadores que demuestran el potencial que tiene el país y deben ser aprovechados desde el sector empresarial y gubernamental.

Entonces, ¿qué hace que algunos emprendimientos no surjan, o no lleguen a esta etapa de maduración? En parte el problema lo tienen los actores que le apuestan más a la cantidad que a la calidad. Esta inmediatez de la sociedad y ese afán de mostrar resultados instantáneos, donde se quiere presentar logros que terminan siendo efímeros, y no hacer algo perdurable en el tiempo, debilita la posibilidad de generar iniciativas sostenibles. Es aquí donde un modelo de validación asertivo ayudaría a canalizar fondos de la mejor manera, y garantizar que sean usados correctamente que sean realmente eficaces.

Es importante dejar de pensar que todos los emprendimientos están en la misma etapa o necesitan lo mismo. Cada uno es como un individuo con rasgos y personalidad únicos, no siempre dos hijos del mismo padre y madre salen iguales, y pasa lo mismo con estas ideas de negocio. Está claro que se debe tener una metodología base para poder hacer este análisis, pero el rumbo de cada uno debe variar dependiendo de la madurez y de la claridad de la idea. Resulta muy diferente hacer un prototipo para validar un modelo de negocio a realizar una documentación técnica para poder pasar a la etapa de desarrollo e implementación.

Como ejemplo vale la pena mencionar algunas iniciativas que han logrado mantenerse en el mercado colombiano e incluso ampliar sus negocios a otros países, para que su estudio juicioso permita obtener lecciones aprendidas y buenas prácticas, para la evaluación y acompañamiento de iniciativas en el país. Tal es el caso de Rappi, que con su política de “nunca volver a hacer compras en los supermercados, farmacias, e incluso en restaurantes” utiliza la geolocalización, para que de acuerdo al lugar en la que se encuentre el usuario, pueda adquirir una serie de productos a un precio cómodo y sin tener que salir de su hogar. Esta iniciativa volará próximamente a México en donde pretende invadir sus calles con sus coloridos distintivos.

De igual forma, Tappsi cerró la alianza con EasyTaxi, en donde a pesar de trabajar de manera independiente, buscan unir esfuerzos para prestar un mejor servicio al cliente, como estrategia para competir contra Uber, una de las compañías con mayor crecimiento exponencial en el mundo, que ya tiene una meta bastante más ambiciosa que controlar el mercado mundial: poder crecer en servicio usando automóviles autónomos.

Es importante que los procesos de verificación se hagan de la mejor forma posible, si estos modelos se hacen con rigor, no solo el MinTic y  otros actores institucionales estarán más tranquilos y con más juicio de valor para hacer inversiones, sino que los emprendedores tendrán más herramientas para darse cuenta de lo que su idea necesita en ese preciso momento para pasar a la siguiente etapa. El resultado lógico de este proceso será mejores emprendimientos, más rentables, que generen empleo y mayor impacto, y que creen oportunidades en un mundo abierto donde un negocio local, ya no está ligado específicamente a una zona geográfica, donde el mundo y esos 3 billones de habitantes digitalmente conectados, hacen parte de esos clientes potenciales “locales”.