El secuestro de la Embajada de Japón en Perú con un balance de la actividad guerrillera y el régimen de Fujimori.

El 18 de Diciembre de 1996, en la cuidad de Lima, capital de Perú, terroristas del MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) asaltaron la residencia del embajador de Japón, provocando la muerte de dos policías y un magistrado mientras toman como rehenes a 72 personas que permanecerán secuestradas 126 días, durante los cuales el presidente peruano de entonces, Alberto Fujimori, rehusará a ceder a las peticiones de los guerrilleros.

El 22 de abril de 1997, una operación militar de rescate ordenada por el propio Fujimori, denominada Chavín de Huántar, logra liberar a todos los rehenes, excepto a uno que perderá la vida, mientras las fuerzas especiales dan muerte a los 14 guerrilleros. No obstante el éxito mundialmente reconocido a la operación, existe controversia sobre la posible ejecución extrajudicial de los guerrilleros.

En Abril de 2017 el Presidente Pedro Pablo Kuczynski condecoró con la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Cruz al estandarte de la operación militar Chavín de Huántar; y el Congreso del Perú declaró “héroes de la democracia” a los comandos de la operación Chavín de Huántar, que en 1997 participaron en la operación de rescate. Asimismo, el congreso peruano declaró “Defensores Calificados de la Democracia” a los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los cuatro túneles que utilizaron los comandos en el Operativo Militar Chavín de Huántar.

Homenaje a los héroes de Chavín de Huántar

La Presidencia de Alberto Fujimori está definida por su controversialidad y finalmente el escándalo. Devenida en una dictadura cleptocrática, después de ganar las elecciones en una sorpresiva segunda vuelta contra el Nobel Mario Vargas Llosa, Fujimori se sustentó en un controversial “auto-golpe de estado” con el cual concentró el poder con apoyo militar, luego de disolver el Congreso.

En una primera etapa el régimen de Fujimori introdujo con éxito importantes reformas económicas y llevó a cabo una frontal confrontación con los dos grupos insurgentes o guerrilleros, que inspirados en la revolución Cubana, azotaron durante 20 años al Perú: Sendero Luminoso (proclamado como de inspiración Maoísta) y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (de base Marxista-Leninista).

Adolescentes reclutados para la guerrilla por el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru

El régimen autoritario establecido a partir del “auto-golpe” de Fujimori sirvió de base para establecer un agresivo Directorio militar anti-terrorista conocido como DIRCORTE, que entre otras cosas logró la captura del líder del Sendero Luminoso Abimael Guzmán.

Afiches del Sendero Luminoso

Existen alegatos y reclamos por la violación de derechos humanos en esta lucha contra la insurgencia guerrillera en Perú, incluyendo la actividad de “escuadrones o comandos de la muerte” entre cuyas víctimas se encontraban pobladores civiles de las zonas rurales. Todavía existen reclamos pendientes de resolución desde 2003, presentados por familiares de miembros del Movimiento Tupac Amarú ante la Comisión Inter-Americana de los Derechos Humanos. No obstante, en esta decidida confrontación militar a la guerrilla se puede afirmar que el régimen de Fujimori redujo y derrotó a la insurgencia guerrillera, sacando al Perú de tan violenta e inestable etapa. El episodio de la embajada del Japón en Perú, ademas de poner final “exitosamente” al secuestro, fue uno de los golpes finales a la insurgencia. Se puede afirmar que más allá de las controversias y denuncias, que sin duda requieren ser esclarecidas, la mayoría de los Peruanos valoran como positiva la pacificación a la que llegó el Perú tras la reducción y derrota de la guerrilla.

Los argumentos de éxito (e incluso logros) en lo económico y la derrota de guerrilla durante la Presidencia de Fujimori, se ven opacados por el carácter autoritario, represivo de la libre prensa y cleptocrático de su régimen, sobre todo a partir de la Segunda y durante la Tercera Presidencia. Las imágenes del vídeo en el cual el operador de la corrupción y Jefe de los Servicios de Inteligencia del régimen Vladimiro Montesinos, aparece sobornando parlamentarios con paquetes de billetes, son indelebles en la memoria colectiva. Luego de un largo exilio en Japón, Fujimori regresó a Perú en momentos en que su hija Keiko se perfilaba como posible Presidenta. Enfrentó juicio y fue condenado a 25 años de prisión. En Diciembre de 2017 fue indultado por razones de salud por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, pero el pasado 3 de Octubre de 2018 la Corte Suprema anuló el indulto otorgado y lo regresó a prisión.

El Ex-Dictador Fujimori enfrentando juicio a su regreso al Perú

Con respecto al alcance y magnitud de la actividad guerrillera en Perú, debemos relatar que entre 1980 y 1990 buena parte del territorio estaba bajo control de alguno de los dos movimientos guerrilleros, principalmente el Sendero Luminoso, cuyas técnicas también produjeron el desplazamiento de miles de familias. El saldo en vidas humanas de la violencia fue muy considerable. De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso provocó durante el conflicto armado peruano (1980-2000) la muerte de entre 31.331 y 37.840 personas a pesar de que la organización terrorista virtualmente ha desaparecido, una minúscula facción de Sendero Luminoso, autodenominada Proseguir, continúa esporádicamente activa en la zona andina oriental, con unos 100 militantes que según las autoridades peruanas actúanen alianza con narcotraficantes.