El Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Venezuela aprobó US$129.217 (804.624,31 bolívares) para el financiamiento de tres redes de innovación productiva en las comunidades indígenas de la etnia pemón del sector sur oriental del municipio Gran Sabana del estado Bolívar, estado fronterizo con Brasil.
José Guariguata, presidente de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación en el estado Bolívar, precisó que el propósito es “estimular la innovación para fortalecer las actividades productivas”, tradicionales para las comunidades involucradas, pero además extender esos saberes al resto de las comunidades pemón por muy distantes que estas se encuentren.
Garantizó que, en un principio, estas redes enlazarán al menos a 150 productores, quienes deberán “transformar para impactar la actividad productiva”, mediante la introducción de tecnología, de equipos y de conocimientos para optimizar el desempeño de las personas y los colectivos.
Osdual Ramos, coordinador del Programa de Gestión de Redes Socialistas de Innovación Productiva, explicó que la Red de la Yuca, el Casabe y el Kumachí, que se extiende en el eje entre las comunidades de Waramasén y Betania ya está ejecutando su proyecto por un monto de US$36.638 (228.142, 59 bolívares).
Los recursos para la Red de Frutales (Piñas), que abarca al sector de Kamarata, por un monto de US$44774,21 (278.805 bolívares) ya fueron aprobados y sólo esperan por la constitución de la figura jurídica que los recibirá.
Y la Red de Turismo de Base Comunitaria, que se desarrollará en el eje Mapaurí-Kavanayén, que apenas se está iniciando, será beneficiada con un monto inicial de US$47804,88 (297.676,72 bolívares).
Ramos destacó que para la activación de esta Red de Turismo cuentan con la participación de un equipo de la Corporación Eléctrica Socialista (Corpoelec), con años de desempeño en la zona y que los objetivos son fortalecer las capacidades de las comunidades, ubicar y georeferenciar los atractivos naturales y culturales, realizar un estudio de comercialización, desarrollar materiales promocionales audiovisuales e impresos y desarrollar soportes de comercialización digital.
Al respecto, Álvaro Ruiz, asesor del despacho del alcalde, garantizó que “estos no son esfuerzos aislados” pues estas redes “van de la mano” con las tres vertientes concebidas en el Plan de Desarrollo Municipal previsto desde la Alcaldía: el agro, el eco turismo y el comercio.
Fuente: Morelia Morillo | Nueva Prensa de Guayana