Expertos y organizaciones advierten que esto podría traducirse en un aumento de la discriminación y en una reducción de oportunidades para los hispanos y otras minorías
En los Estados Unidos, la diversidad, equidad e inclusión (DEI) son marcos organizacionales diseñados para fomentar el trato justo y la participación plena de todas las personas, especialmente de aquellos grupos que históricamente han sido subrepresentados o han enfrentado discriminación debido a su identidad o discapacidad. Estos tres conceptos están estrechamente relacionados y las organizaciones han buscado integrarlos a través de iniciativas y políticas de DEI.
Las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión han desempeñado un papel crucial en la creación de oportunidades para varias comunidades en Estados Unidos, incluyendo la comunidad latina. Sin embargo, la reciente decisión del gobierno de Donald Trump de eliminar estos programas podría revertir los avances logrados en décadas y aumentar las desigualdades económicas y sociales.
Al asumir su segundo mandato, Trump firmó una orden ejecutiva para cerrar todas las oficinas y proyectos relacionados con DEI en las agencias federales, además de prohibir contratos gubernamentales con empresas que implementen estas iniciativas. El presidente argumenta que estos programas son “peligrosos, degradantes y perjudiciales”, bajo la premisa de que deben priorizarse las contrataciones “basadas en el mérito”. No obstante, expertos y organizaciones hispanas advierten que esta medida podría afectar gravemente a la comunidad latina y otras minorías.
Los latinos y el impacto de la eliminación de DEI
Históricamente, los latinos han sido uno de los grupos más vulnerables a la exclusión en Estados Unidos. Las políticas DEI fueron diseñadas precisamente para abordar estas disparidades, facilitando su acceso a oportunidades laborales, educativas y gubernamentales.
Vale resaltar que la población hispana de Estados Unidos al 1 de julio de 2023 es de 65,2 millones según la Oficina del Censo de EE. UU., lo que la convierte en la minoría más numerosa del país: el 19,5% de la población total.
Por ello, el Caucus Hispano del Congreso (CHC) ha señalado que la eliminación de estas iniciativas es un retroceso en la lucha por una sociedad equitativa e inclusiva. “Al tomar como blanco estas iniciativas, esta orden envía un mensaje peligroso a millones de estadounidenses que dependen de estos esfuerzos para garantizar un trato justo y acceso a oportunidades”, declaró el CHC en un comunicado de prensa..
Uno de los sectores más afectados sería el empleo público. Al eliminar la consideración de factores DEI en las contrataciones federales, los latinos podrían enfrentar mayores obstáculos para acceder a estos empleos. Lo mismo ocurre en empresas privadas, donde la presión del gobierno podría llevar a la reducción de programas de diversidad que habían sido reforzados tras las protestas de 2020 por el asesinato de George Floyd.
El impacto en la educación superior
El retroceso en las políticas DEI también amenaza el acceso de los latinos a la educación superior. En Texas, por ejemplo, la Universidad de Texas en Austin (UT Austin) cerró su Centro de Compromiso Multicultural y eliminó la financiación para el grupo Latinx Community Affairs, que organizaba programas de apoyo para estudiantes latinos. Kelly Solis, una estudiante que se benefició de estos programas, afirmó a NBC News que fueron fundamentales para su progreso académico.
Antonio Flores, presidente de la Hispanic Association of Colleges and Universities, advierte que estas medidas tienen motivaciones políticas y afectan de manera desproporcionada a los estudiantes latinos. Según el Censo de EE.UU., en 2022 solo el 20.9% de los hispanos mayores de 25 años tenían un título universitario, en comparación con el 41.8% de los blancos.
Preocupación de las organizaciones latinas
Diferentes organizaciones han manifestado su preocupación por la eliminación de las políticas DEI. El National Hispanic Corporate Council (NHCC) ha impulsado la creación de una plataforma nacional para fortalecer el liderazgo de los latinos en posiciones de diversidad e inclusión dentro del sector corporativo. Sin embargo, estas iniciativas podrían verse debilitadas con la eliminación de los programas gubernamentales.
La organización UnidosUS, con sede en Washington DC, advirtió en su cuenta de X (antes Twitter) que la medida ignora las prioridades latinas en materia económica y de inmigración. “La diversidad y la equidad no solo son valores, sino que son esenciales para construir sistemas que funcionen para todos los estadounidenses, incluidos los latinos”, afirmó la organización.
En este contexto, preservar los avances en equidad e inclusión sigue siendo un tema prioritario para muchas organizaciones y legisladores latinos en el país.