En 1969, en medio de las transformaciones sociales posteriores al Movimiento por los Derechos Civiles, el presidente republicano Richard Nixon estableció la Oficina para la Empresa Minoritaria (Office of Minority Business Enterprise), luego renombrada como la Agencia de Desarrollo Empresarial de las Minorías (MBDA por sus siglas en inglés), para promover el empoderamiento económico de las comunidades minoritarias. Subrayando la importancia de una participación plena en la economía nacional, Nixon declaró: “Debemos pasar del simbolismo a la participación total. Los empresarios de minorías deben ser socios plenos en la vida económica de Estados Unidos”.

Administraciones republicanas posteriores continuaron apoyando y ampliando la misión de la agencia. En 1982, el presidente Ronald Reagan reafirmó el compromiso federal con el desarrollo empresarial minoritario, declarando: “Reafirmamos nuestro compromiso con una economía saludable en general, y con una oportunidad empresarial minoritaria vibrante y en expansión en particular”. También enfatizó que “el éxito empresarial minoritario es un elemento clave de nuestro programa de recuperación económica”.
A comienzos de la década de 2000, el presidente George W. Bush elogió la energía y la innovación de las pequeñas empresas, señalando: “Nuestro sector de pequeñas empresas es vibrante y fuerte gracias a los soñadores que viven en Estados Unidos. Y el deber del gobierno es inspirar, es ayudar”. Su administración se asoció con organizaciones como la Liga Urbana Nacional para fomentar el emprendimiento en comunidades desatendidas, con la MBDA desempeñando un papel central.
Los presidentes demócratas también impulsaron la misión de la MBDA. El presidente Bill Clinton resaltó la inclusión como un imperativo nacional, diciendo: “Esto es América. No hay ellos; sólo nosotros”. Su administración amplió los programas de adquisiciones y fortalecimiento de capacidades para empresas propiedad de minorías.

Bajo el presidente Barack Obama, la MBDA alcanzó niveles históricos de desempeño. En 2012, ayudó a empresas minoritarias a obtener casi $4 mil millones en contratos y capital, y apoyó la creación de casi 6,000 empleos. Al celebrar el 45.º aniversario de la agencia, Obama afirmó: “Apoyar el crecimiento y la competitividad global de las empresas propiedad de minorías es una prioridad para el Departamento de Comercio y la administración Obama”.
En 2021, la MBDA fue otorgada carácter permanente mediante la Ley de Desarrollo Empresarial para Minorías, una medida bipartidista promulgada por el presidente Joe Biden. Esta legislación histórica le dio autoridad legal completa por primera vez en su historia, ampliando su alcance y recursos. La ley fue aprobada con el respaldo de legisladores de ambos partidos, reflejando su amplia aceptación. En la firma del proyecto, el presidente Biden dijo: “Esta agencia se trata de cerrar la brecha de riqueza racial y dar a cada emprendedor, sin importar su origen, una oportunidad justa de construir riqueza generacional. Eso es lo que se supone que es América”.
Durante la administración Biden, tuve el honor de servir como Consejero en el Departamento de Comercio de los EE. UU., enfocándome en el desarrollo de empresas propiedad de minorías y programas internacionales para este segmento. Esto incluyó trabajar con el liderazgo de la agencia en iniciativas como la Cumbre de Acceso al Capital, la Cumbre de Contratación Pública, y el acceso a contratos y mercados internacionales. Entre esos esfuerzos se incluyó la firma de un Memorando de Entendimiento con FEBICHAM, la federación de cámaras binacionales de comercio que representa las diásporas latinas más relevantes en EE.UU., y la colaboración con la Administración de Comercio Internacional (ITA) en una misión comercial al Caribe.

También tuve el privilegio de trabajar de la mano con el competente personal de carrera de la agencia y el liderazgo emprendedor de muchos de sus centros de negocios y exportación. Su profesionalismo, compromiso con la misión y profundo conocimiento de las comunidades a las que sirven fueron fundamentales para el éxito de la agencia e inspiraron confianza en su impacto a largo plazo.
En los pasados cuatro años, la MBDA obtuvo resultados tangibles:
– Facilitó más de $3.2 mil millones en contratos y $1.6 mil millones en capital solo en 2024
– Apoyó la creación o retención de más de 23,000 empleos
– Lanzó el Programa de Preparación de Capital (CRP) en 2023, el mayor programa de asistencia técnica en la historia del Departamento de Comercio, sirviendo a más de 6,300 emprendedores, facilitando $263 millones en capital y ayudando a lanzar 2,636 nuevas empresas
– Expandió su red de 88 a 131 centros, ampliando significativamente el acceso en comunidades rurales, tribales y desatendidas
Además, los Centros de Exportación de la MBDA desempeñaron un papel crucial en la expansión del acceso a mercados globales para empresas de minorías. En el año fiscal 2023, la agencia facilitó casi $300 millones en transacciones de exportación y apoyó la creación y retención de más de 14,000 empleos.
El litigio Nuziard añadió en su momento complejidad legal al futuro de la MBDA. En el caso Nuziard contra la Agencia de Desarrollo de Negocios para Minorías (MBDA), los demandantes impugnaron los criterios de elegibilidad basados en la raza de la agencia, argumentando que los programas y servicios de la MBDA —dirigidos específicamente a negocios de propiedad minoritaria— violaban las garantías de igualdad de protección establecidas en la Constitución. El tribunal falló en contra de la agencia, y notablemente, el Departamento de Comercio no apeló la decisión. Durante nuestra gestión, el liderazgo de la agencia no vio este momento como un revés, sino como una oportunidad. Elegimos acatar los términos del fallo en lugar de impugnarlo en los tribunales, y al hacerlo, identificamos vías estratégicas para expandir el mandato de la agencia ya que la corte no excluyó la posibilidad de ofrecer servicios a minorías étnicas y otros grupos, basándose en su propia declaración de necesidad del apoyo de la agencia. La decisión dejó espacio para la continuidad de la misión mediante marcos más inclusivos y neutrales. Un cambio clave fue reconocer a la América rural como una región históricamente desatendida y socioeconómicamente desfavorecida, merecedora de inclusión en el alcance y apoyo de la MBDA. Este giro nos permitió ampliar nuestra misión sin apartarnos de la orientación del tribunal. Con la mirada puesta en el futuro, imaginamos trabajar de forma bipartidista con el Congreso para ampliar el presupuesto y la capacidad de la MBDA, de modo que pudiera seguir promoviendo el crecimiento económico inclusivo y la equidad dentro de un marco neutral en cuanto a raza, pero orientado hacia la justicia y oportunidades económicas.

A pesar de estos logros, la administración Trump ordenó su desmantelamiento. En marzo de 2025, el presidente firmó una orden ejecutiva instruyendo la eliminación de la MBDA “en la mayor medida permitida por la ley”. También fueron afectadas otras agencias, como el Fondo de Instituciones Financieras para el Desarrollo Comunitario y el Consejo Interinstitucional sobre la Indigencia.
Según un informe de National Review, el Departamento de Comercio emitió notificaciones de despido a 32 empleados de la MBDA en abril de 2025, después de colocar a decenas en licencia administrativa en marzo.
Algunos observadores han sugerido que, si el objetivo es mayor eficiencia, una alternativa más constructiva sería integrar la MBDA con la Administración de Pequeñas Empresas (SBA), en lugar de eliminarla. Aunque se necesitan estudios específicos, investigaciones generales sobre reorganización gubernamental apuntan a posibles beneficios como eficiencia operativa, mejor acceso al capital y servicios consolidados. Sin embargo, expertos advierten que debe preservarse la misión especializada de la MBDA para evitar diluir su impacto.
El intento de desmantelar la agencia ha generado rechazo legislativo y social. Durante su audiencia de confirmación, el Secretario de Comercio Howard Lutnick declaró que “es pequeña, por lo tanto difícil que tenga éxito.”, provocando críticas generalizadas. Líderes del Congreso exploran acciones legislativas, mientras que organizaciones de derechos civiles preparan demandas.
El desmantelamiento de la MBDA, junto con la orden ejecutiva del expresidente Trump para eliminar todos los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las agencias federales, representa una reversión drástica de los esfuerzos institucionales para abordar disparidades sistémicas. Esta acción dual elimina apoyos cruciales para emprendedores desatendidos y desmantela marcos diseñados para garantizar el acceso equitativo a los recursos y oportunidades federales.
La DEI no se trata de dividir, sino de remover barreras económicas, crear oportunidades, generar riqueza y fomentar el emprendimiento en grupos históricamente y socioeconómicamente desfavorecidos. En lugar de perpetuar la marginalización o marginar sectores de la sociedad, estas iniciativas amplían la participación, fortalecen el capitalismo y promueven una economía de mercado más inclusiva y resiliente. Así, se refuerzan los fundamentos de la democracia económica y la promesa de igualdad de oportunidades que define el ideal estadounidense.
La MBDA, única agencia federal dedicada exclusivamente al desarrollo de empresas minoritarias, representa un compromiso de más de 50 años con la inclusión económica. Su eliminación podría revertir décadas de avances en la reducción de la brecha de riqueza racial.

Desde el llamado de Nixon a la “participación total” en 1969 hasta las acciones bipartidistas de 2021 bajo el liderazgo del Presidente Biden, la MBDA ha simbolizado la promesa de una oportunidad económica universal. Su destino pondrá a prueba si Estados Unidos aún cree que esa promesa debe cumplirse para todos, sin excepción.