El PIB latino en Estados Unidos alcanza los 4.1 billones de dólares

El músculo latino de la economía estadounidense se convierte en el quinto más grande del mundo, de acuerdo al reciente informe elaborado por el Center for the Study of Latino Health and Culture de UCLA y el Center for Economic Research and Forecasting de Cal Lutheran

La comunidad latina en Estados Unidos no solo está creciendo en número, sino también en influencia económica. Según el más reciente informe anual elaborado por el Center for the Study of Latino Health and Culture de UCLA y el Center for Economic Research and Forecasting de Cal Lutheran, el Producto Interno Bruto de los latinos en EE.UU. alcanzó los 4.1 billones de dólares en 2023.

Si se considerara como una economía independiente, el PIB latino ocuparía el quinto lugar a nivel mundial, superando a países como Canadá, el Reino Unido e India.

LinkedIn Sales Navigator – Pexels

Esta cifra representa casi el triple del PIB latino registrado en 2010 y reafirma el rol de esta comunidad como un verdadero “punto de crecimiento” dentro de la economía nacional. A pesar de representar solo el 19.5% de la población del país, los latinos fueron responsables de 30.6% del crecimiento económico de Estados Unidos desde 2019.

Crecimiento imparable, incluso en tiempos de crisis

Entre 2010 y 2023, el PIB latino creció a una tasa promedio anual de 4.4%, duplicando el crecimiento del PIB nacional general (2.2%). Este fenómeno fue especialmente notable durante el periodo entre 2019 y 2023, años marcados por los efectos económicos de la pandemia. En ese lapso, el PIB latino fue el de más rápido crecimiento entre las diez economías más grandes del mundo, superando incluso a China.

“El PIB latino de EE.UU. ha superado una barrera extraordinaria de 4 billones de dólares, demostrando cuán vitales son la resiliencia y la fuerza de los latinos para la economía del país”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del centro económico de Cal Lutheran y coautor del estudio.

La clave: salud, educación y trabajo

El informe subraya varios factores que han impulsado este auge. En el ámbito educativo, los latinos avanzaron más rápido que otros grupos: entre 2010 y 2023, el número de latinos con títulos universitarios aumentó en 125.3%. Este logro se traduce en un mayor acceso a empleos mejor remunerados y, por ende, en un mayor poder adquisitivo.

En 2023, el consumo de los latinos alcanzó los 2.7 billones de dólares, superando el tamaño de economías estatales como Texas ($2.58 billones) y Nueva York ($2.17 billones). A nivel laboral, los latinos contribuyeron con un promedio de 726,000 nuevos trabajadores por año entre 2010 y 2023, lo que representa el 58.7% del crecimiento total de la fuerza laboral de EE.UU. en ese periodo.

En términos de salud, otro aspecto fundamental para la productividad, el informe destaca que la comunidad latina mostró una recuperación notable post-COVID. En 2023, el virus dejó de ser una de las cinco principales causas de muerte entre los latinos, y la expectativa de vida volvió a acercarse a los niveles prepandémicos, manteniéndose alrededor de 3.1 años por encima de la de los blancos no latinos.

Un beneficio para todos

Más allá de las cifras impresionantes, los investigadores señalan que el crecimiento del PIB latino es beneficioso para toda la población estadounidense. “Un PIB en crecimiento eleva el nivel de vida, mejora los salarios y crea más oportunidades de movilidad social”, afirmó Fienup. “El trabajo duro, la resiliencia y el optimismo de los latinos beneficiará a todo el país por muchos años”.

El informe de 2025, el octavo en su tipo, forma parte de una iniciativa más amplia que estudia las contribuciones económicas de la población latina en diversas regiones del país. Entre los proyectos más recientes se encuentran estudios específicos sobre el PIB de las latinas, así como análisis centrados en estados clave como California y Texas.

En un contexto político y económico cada vez más polarizado, estos datos ofrecen una poderosa narrativa: los latinos no solo forman parte del presente de Estados Unidos, sino que son esenciales para su futuro económico. Como lo demuestra este informe, el llamado “sueño americano” no solo sigue vigente, sino que se escribe, en gran parte, en español.