El desarrollo de los microseguros surge de la paradoja de que las poblaciones más vulnerables, que más necesitan la protección del seguro, son las que menos acceso tienen a la misma.
La razón de esta situación es que los productos de seguro tradicionales no se encuentran adaptados a las necesidades de los microempresarios: son percibidos como caros, difíciles de entender, con letra chica que contiene exclusiones que de alguna forma siempre los deja fuera de la cobertura y genera a la vez desconfianza hacia las aseguradoras y autoexclusión entre los microempresarios, originando porcentajes de cobertura muy bajos en este segmento.
Entre el 2009 y el 2011, con el apoyo financiero del FMO (Banco Holandés de Desarrollo), desde PlaNet Finance Argentina y en colaboración con PlaNet Guarantee, realizamos estudios de mercado en cuatro países de América Latina (Argentina, Colombia, Perú y Guatemala) para evaluar la demanda cuantitativa y cualitativa de productos de microseguros en la región, que son productos de seguro orientados a los sectores más vulnerables de la población. Contamos para esto con la colaboración de 23 Instituciones de Microfinanzas (IMFs) de la región, entrevistamos a más de 3.600 microempresarios y organizamos grupos focales con 350 personas.
Entre los resultados encontramos que en Argentina el 70% de los entrevistados declaró no contar con ningún tipo de seguro. Sin embargo, los estudios también mostraron que existe unademanda potencial muy alta que hoy no está siendo atendida por el mercado asegurador: el 82% de los microempresarios argentinos entrevistados afirmó estar dispuesto a pagar a fin de tener acceso a un seguro de vida. Este porcentaje fue el más alto entre los cuatro países de estudio.
Si bien a nivel mundial se observa un importante crecimiento del sector, el desarrollo de los microseguros es todavía muy limitado en América Latina (la cobertura en un país como Colombia, uno de los más dinámicos de la región en el sector de las microfinanzas, es solamente del 13,5%) y muy incipiente en los países del Cono Sur.
Habiendo entendido las necesidades y barreras para el desarrollo de este tipo de productos, apuntamos a desarrollar productos de seguro alternativos, que en lugar de ser generadores de exclusión se constituyan en una verdadera herramienta de inclusión financiera y social. En Argentina, es la cooperativa de seguros Sancor Seguros que apostó con nosotros al desarrollo de los microseguros, junto con Impulso Argentino, entidad que agrupa a las IMFs participantes del proyecto y ofrece un mecanismo de subsidio de primas para las instituciones más chicas.
La visión que construimos con estos dos socios en este primer proyecto piloto de microseguros en Argentina es la de un microseguro sin ningún tipo de exclusión médica, sin letra chica, con procedimientos muy simplificados que permiten una indemnización en menos de 2 días y a un precio muy económico, acorde a la capacidad de pago de los microempresarios. Hoy son 10 instituciones de microfinanzas de 5 provincias del país que participan del proyecto, con un total de4.000 microasegurados por mes. Nuestra prioridad fue desarrollar un microseguro de vida que ayude a las familias a afrontar gastos de sepelio para que puedan enterrar dignamente a un ser querido. En caso de fallecimiento del titular del microcrédito, se cancela la deuda del mismo con la IMF y, además de no heredar la deuda crediticia, la familia recibe una indemnización de $3.000 para gastos de sepelio. Desde el inicio del proyecto en abril 2012, 4 familias fueron indemnizadas.
Ya estamos replicando esta primera experiencia: el 1ro de septiembre lanzamos el 1er proyecto de microseguros en Paraguay junto con Sancor Seguros y la Fundación Paraguaya (que financia a 54.000 microempresarios del país) y en este momento estamos trabajando para que antes de fin de año las 30.000 asociadas del Sistema SER creado por el emprendedor social Jorge Gronda en Jujuy tengan la posibilidad de acceder a un microseguro de vida.
Existe sin duda un gran potencial de desarrollo de los microseguros en Argentina y en la región. Además degenerar un mayor volumen de asegurados para garantizar la sustentabilidad de los proyectos, nuestros principales desafíos hoy soninnovar en la oferta de productos (identificamos por ejemplo una fuerte demanda para microseguros de salud o microseguros agrícolas) y en diseñar herramientas de sensibilización de los destinatarios para maximizar el impacto del microseguro, asegurándonos que los microempresarios saben qué cobertura tienen y qué tiene que hacer su familia en caso de siniestro.
Sophie Chauliac | Change Makers