Cómo pensar en una educación inclusiva

Las Naciones Unidas declaró el periodo 2022 -2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (IDIL) aprobada con resolución A/RES/74/135[1] con la finalidad de preservar las lenguas originarias de todo el mundo, y cuya organización como la UNESCO sería la encargada de llevar a cargo actividades relacionadas. Resulta importante promover políticas públicas con un enfoque inclusivo y lograr la participación de los gobiernos y lograr pueblos originarios más sostenibles (económico, social, ambiental, etc.) con igualdad de oportunidades y reconocimiento de sus derechos. Actualmente existe una plataforma que promueve la participación de la comunidad global de las lenguas indígenas[2] en el marco de este Decenio Internacional.

En el Perú, el panorama lingüístico resulta ser muy variado, ya que el país es considerado como multilingüe y pluricultural, y que, de acuerdo con el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú[3],existen 47 lenguas originarias vigentes, de las cuales 43 son amazónicas y 4 son andinas, siendo el quechua la lengua que se habla en la mayoría de las regiones del país. Contar con la información vigente sobre la situación de las lenguas en el país permite resulta importante para la toma de decisiones y generar vínculos con otros sectores, como es el caso del sector educación, que busca dar una mejor atención a las demandas actuales de niñas, niños y adolescentes con enfoque intercultural y bilingüe, esto priorizado como parte de una Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2016-MINEDU.

Además el conocer que existen guías y manuales de escritura enfocadas en esta lengua, es material clave y de uso importante para los docentes, como resultado de diferentes espacios de co-creación y consenso, como es el caso del Plan Alfabeto Quechua, aprobado con Resolución Ministerial N° 1218-85-ED, y que a medida de que se realicen estos intercambios entre lideres indígenas, autoridades comunales, entre otros participantes, se generen algunas modificaciones de sus variantes.

Resulta importante generar iniciativas con un enfoque intercultural porque refuerza el papel de la inclusión a nivel educativo debido a la participación de los involucrados (niñas, niños y adolescentes, padres de familia, docentes tutores, directores, entre otros) dentro y fuera de las aulas, reconociendo los retos que se tiene en materia de aprendizaje, y respecto a los docentes su interés de generar un impacto en los estudiantes a través del uso de herramientas de formación educativas adecuadas para crear conocimientos de acuerdo con la realidad donde ejercen sus funciones, promover la integración y participación de los estudiantes, así como proponer estrategias hacia la adaptación de los planes de estudios de acuerdo a la cosmovisión de la comunidad, pues es un gran trabajo que requiere no solo de la participación e involucramiento de los docentes bilingües, sino también para aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de otras lenguas, por lo que contar con herramientas metodológicas eficientes que permita generar un espacio de validación con los miembros de comunidades, sobre  todo reconocer su relación con la educación y sus demandas actuales, tipo procesos participativos como parte de una política educativa y la promoción de interculturalidad con visión a futuro. Y, como parte de la creación de espacios de participación permitiría que los estudiantes tengan mejores oportunidades y logros de aprendizajes a mediano y largo plazo, incluso hacer frente al desarrollo tecnológico, siempre que preserven su cultura local y sin impedimentos de la barrera de otras lenguas.

La generación de un espacio de participación inclusiva busca promover la igualdad de oportunidades, acompañados de recursos y herramientas disruptivas en miras a cambiar una enseñanza habitual con la finalidad de empoderar a los docentes, niños, niñas y adolescentes, y que a futuro se esperaría que los estudiantes puedan incidir en sus comunidades como tomadores de decisiones en diferentes ámbitos como el económico, social, político y con un enfoque de sostenibilidad.

Innovar en el sector educación y lograr cambios, implica la crear conocimientos desde un papel activo del docente y el estudiante, por lo que acompañado de las tecnologías de la información, permite que este proceso sea más ágil y se alinee rápidamente a los objetivos pedagógicos, como es el caso de las Tablets, que en tiempos de pandemia fue una iniciativa que se implementó en varios gobiernos latinoamericanos y cuyo contenido “material pedagógico” se enfocó para la educación básica regular aportando en que no se pierdan horas de clases, y contribuyendo a la brecha digital, sin embargo estas medidas resultaron positivos pero también uno de los principales problemas fue la focalización, ya que realmente tendría que llegar al beneficiario de manera oportuna y a los que corresponde e identificando la zona con acceso a internet y la distancia de sus centros educativos.

Las estrategias de mejoras e ideas disruptivas que se concretizan, deben ir de la mano entre la la educación y la tecnología para su facilitación con un enfoque inclusivo, y es donde la tecnología quien debe ponerse al servicio de la educación, y otro claro ejemplo que se evidencia es que el pasado viernes se dio el nuevo lanzamiento de Microsoft[4] de Windows y office  en quechua, en la variante chanka, un gran hito para nuestro país, ya que resulta ser una herramienta de uso importante por tener un enfoque inclusivo y que además contribuye al cierre de brecha digital ya que muchos quechua hablantes se sumarian a explorar a la accesibilidad tecnológica de Microsoft.

Hay que reconocer que todas los niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso a la información, educación y uso de tecnología de manera inclusiva permite seguir mirando a la educación un medio para seguir formando a las presentes y futuras generaciones, sin dejar a nadie atrás.  


[1] https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/426/30/PDF/N1942630.pdf?OpenElement

[2] https://es.unesco.org/idil2022-2032

[3] https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacional%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf 

[4] https://forbes.pe/negocios/2022-10-29/microsoft-en-lanzo-windows-y-office-en-quechua-%EF%BF%BC/