En una decisión histórica para la comunidad venezolana en Estados Unidos, la Corte Federal del Distrito Norte de California ha decretado una medida cautelar que pospone la revocatoria del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela. Como resultado, la administración no podrá deportar a los beneficiarios del TPS mientras avanza el litigio.
El caso en cuestión se centra en la decisión de la Corte Federal del Distrito Norte de California de posponer temporalmente las acciones emprendidas por Kristi Noem, Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que afectarían a más de 600,000 venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS) en los Estados Unidos. De estos, aproximadamente 350,000 perderían su protección, exponiéndolos a posible deportación inmediata a Venezuela, un país clasificado por el Departamento de Estado como “Nivel 4: No Viajar” debido a riesgos de detenciones arbitrarias, terrorismo, secuestros, crimen y una infraestructura de salud deficiente.
Contexto y Argumentos Claves
• Revocación sin precedentes: La decisión de la Secretaria Noem, tomada tres días después de asumir el cargo, revierte las medidas de la administración Biden, que extendieron el TPS desde 2021. Nunca antes, en los 35 años del programa TPS, se había cancelado un estatus ya otorgado.
• Impacto socioeconómico: Los beneficiarios venezolanos del TPS han demostrado altos niveles de educación (40-54% con títulos universitarios), alta participación laboral (80-96%) y contribuciones significativas a la economía estadounidense. Además, su tasa de criminalidad es menor que la de la población general de EE.UU.
• Demanda y apoyo legal: La demanda fue presentada por siete venezolanos con TPS y la National TPS Alliance (NTPSA), una organización con más de 84,000 miembros en todo el país. Se sumaron como Amici Curiae (amigos de la corte) 18 estados y el Distrito de Columbia, así como múltiples ciudades y condados.
Decisión de la Corte
Tras evaluar los argumentos de ambas partes y la opinión de expertos y organizaciones, la Corte determinó que la revocatoria del TPS:
1. Causaría daños irreparables a cientos de miles de personas, afectando su estabilidad familiar, laboral y social.
2. Provocaría pérdidas económicas multimillonarias para EE.UU. y un impacto negativo en la salud y seguridad pública.
3. Se basó en estereotipos negativos y sin fundamento, sugiriendo que los beneficiarios del TPS eran criminales o una carga económica.
4. No presentó justificación legal válida, lo que hace probable que la demanda prospere en su argumento de que la medida fue “arbitraria y caprichosa”.
Por estas razones, la Corte bloqueó temporalmente la revocatoria del TPS mientras continúa el litigio.
Cómo se logró
Desde el momento en que la administración Trump revocó el TPS, se estableció una estrategia conjunta con el liderazgo del Venezuelan American Caucus (VAC) para defender este estatus en las Cortes Federales. La coordinación entre Adelys Ferro, Cedeño & Dávila Americas (CDA) y el Venezuelan American Caucus permitió contactar al equipo de ACLU y sumar el apoyo de organizaciones clave en la lucha migratoria, como TPS Alliance.
Asimismo, activistas con experiencia en el tema, como Juan Escalante y Samuel Vilchez Santiago, se unieron a la causa, junto con los capítulos de Casa Venezuela, respaldados por Emilio Buitrago y William Díaz.
Además, se emprendió una campaña de sensibilización dirigida al Congreso de EE.UU., logrando el respaldo de la Conferencia Hispana y 39 congresistas del Partido Demócrata.
Como ha sido su tradición en la defensa de los derechos humanos, ACLU coordinó estratégicamente los litigios, recibiendo el respaldo de los Fiscales Generales de 18 estados y el Distrito de Columbia.
Conclusión
Esta decisión representa un triunfo legal y humanitario para los venezolanos en EE.UU. y refuerza la importancia del debido proceso en políticas migratorias. Sin embargo, el caso sigue en curso y aún se requiere una resolución definitiva.