Lars Kroijer: El Arquitecto del Crowdfunding para el desarrollo

Lars Kroijer, fundador y CEO de AlliedCrowds
Lars Kroijer, fundador y CEO de AlliedCrowds

Cuando de establecer mercados se trata, alguien tiene que hacer la tarea de identificar, hacer visibles y agrupar a compradores y vendedores para facilitar y multiplicar las transacciones entre ellos. Sin un conector de estas características, los mercados permanecen fragmentados, la información dispersa en el ambiente, y la confianza probablemente inexistente.

El resultado de la anterior combinación puede desembocar en altos costos asociados al encuentro entre compradores y vendedores – conocidos en la jerga económica como costos transaccionales. En el caso del crowdfunding en países en desarrollo este es sin duda el caso, dejando en evidencia la necesidad de contar con un conector que cumpla la misión de centralizar y procesar la información de la actividad de crowdfunding emitida por las diferentes plataformas que han surgido recientemente en dichos países. La tarea cayó en manos de Lars Kroijer, quien hasta hace algunos años gozaba de una reputada carrera como gerente de un fondo de capital privado y autor de un par de best-sellers sobre finanzas, pero decidió dejarlo todo atrás para poder embarcarse en esta titánica misión. Hoy es el fundador y CEO de AlliedCrowds, una plataforma que nace como resultado de dicho proceso y cuyo objeto es crear la arquitectura requerida para cerrar esta brecha existente en el crowdfunding para el desarrollo.

IQL: Entonces decidiste tomar el rol de cerrar esta brecha que encontraste en el mercado, sin embargo esta no es cualquier tarea, ya que ha sido el dolor de cabeza de la industria del desarrollo por muchos años…

LK: Creo que en gran parte esto es posible gracias a que somos un grupo independiente y no tuvimos que pedirle permiso a nadie para poder hacer este tipo de tarea. Si hiciéramos esto como parte de un proyecto del Banco Mundial u otro organismo, nos tomaría 5 años en levantar los recursos, otros 3 años para implementarlo, interminables estudios y conferencias, en fin. Y, además, de no salir bien estaría ok. Por consiguiente, el ser independientes nos permitió comenzar con algo básico, publicarlo y posteriormente trabajar fuertemente para mejorar la calidad de los datos, lo cual nos dio una base sólida para continuar.

IQL: Ustedes definieron como foco geográfico los países en desarrollo, cuando es en los países avanzados donde el ecosistema del crowdfunding está más avanzado, ¿porqué razón?

 LK: Yo veo esto desde una perspectiva de desarrollo. No comenzamos esto como un ejercicio para hacer dinero. El crowdfunding tiene el potencial para canalizar una gran cantidad de capital a los países en desarrollo, independiente a si es deuda o emisión de acciones, crowdfunding basado en premios o en donaciones, o si es impulsado por iniciativas privadas o institucionales. Esto es lo que realmente me interesa; el ver como podemos usar esta tecnología emergente para catalizar desarrollo. Si mi interés fuera hacer dinero con esto, sería mucho más fácil enfocarnos en los países avanzados.

IQL: ¿Cómo definieron su mercado objetivo?

LK: Nuestro universo consta de todos aquellos países que el Banco Mundial reconoce como de ingreso bajo y medio, excluyendo China, ya que es otro tipo de animal. Entonces son 138 países en total, y esto puede sonar complejo pero en realidad muchos de estos países no tienen crowdfunding. En algunos países hay bastante actividad, y es en ellos en los que estamos enfocando nuestros esfuerzos.

IQL: ¿Cómo diste con la idea de AlliedCrowds? ¿Podrías contarnos más acerca de esta brecha/oportunidad que viste claramente en el mercado?

LK: Hay muchísima asimetría de información; mucha gente habla de crowdfunding pero nadie había realmente mapeado el panorama, quién estaba haciendo qué, e igualmente importante, quién no estaba haciendo qué. Desde entonces, la aproximación más común para nosotros es aquella donde la gente nos pide que le ayudemos asuntos regulatorios, o a encontrar qué actores están trabajando en qué sectores y con qué tipo de crowdfunding. Por ejemplo, cuando la gente pregunta quién está trabajando temas de energía renovable con equity crowdfunding en África, uno pensaría que hay muchísimas plataformas operando dado el gran tamaño de la región. Pero lo que sorprende es que la respuesta por lo general es cero, literalmente nada. Y uno podría pensar que esto ocurre porque no existe un marco regulatorio claro en África, o porque es difícil hacer la debida diligencia de los proyectos, pero en realidad lo que ocurre es que hay una presunción de que no existe nada allá. Y creo que es útil conocer que en realidad ese no es el caso. Lo mismo ocurre en Latinoamérica donde hasta hace algunos años no habían tantas plataformas y de repente hubo una explosión de plataformas siendo activas en crowdfunding, pero en la realidad son poco visibles. Así que considero que traer esto a la luz es muy importante, porque significa que las personas van a poder conocer que existe y que no existe en la región, y de ser así preguntarse porque no existe y como se puede crear.

IQL: ¿Cómo crees que el crowdfunding en general va a afectar la estructura de financiamiento y de grupos de interés asociada a la implementación de proyectos de desarrollo, en especial en países de bajos ingresos? 

LK: Si pudiéramos asumir que la regulación no es un problema (lo cual no es posible), el crowdfunding se convertiría en una fuente única de financiamiento para muchas personas. Ya no será necesario acudir a un banco o un fondo de capital para levantar recursos. Con el crowdfunding ocurre una democratización real del financiamiento, abriendo una gran posibilidad para que las personas se salten el sistema financiero tradicional para financiar sus proyectos. Cuando se mira en detalle como el crowdfunding comenzó en EE.UU, vemos que el punto de inflexión ocurrió cuando las plataformas de lending crowdfunding empezaron a mostrar retornos. Este fue el caso de Lending Club, una de las plataformas más grandes en el país. Cuando pudieron demostrar que de haber invertido en cualquier proyecto de su plataforma en los últimos 6 años el inversionista podría haber recibido un retorno de X%, entonces lograron consolidar un argumento de peso para atraer capital dado que ahora era posible tener una óptica similar a la del manejo que se le da a un portafolio de inversión. Para este fin, diseñaron un sistema en la plataforma en el cual se podría invertir un pequeño monto en todos los proyectos que alberga la plataforma, y sería posible esperar un retorno oscilando entre el 5 y 6% al final del ciclo de los proyectos, lo cual es muy atractivo desde el punto de vista financiero. Entonces cuando esto ocurrió, hubo una transferencia enorme de capital con apetito de riesgo hacia Lending Club. Si viéramos esto en un país como Colombia donde históricamente el crédito ha sido costoso y existe muy poca historia crediticia en la población, seguramente veríamos una explosión del mercado del crowdfunding en este país. Pero para que esto pueda ocurrir es fundamental ver primero a las plataformas operar y lograr este tipo de resultados. Imaginen por ejemplo a las Diásporas queriendo invertir de vuelta en su país, usando el crowdfunding como vehículo de inversión. Hay muchísimo potencial ahí.

IQL: ¿Dónde consideras que se dará la mayor transformación dentro del sector financiero una vez el equity crowdfunding sea ampliamente usado por emprendedores y empresas pequeñas y medianas para financiarse?

LK: Creo que aún estamos lejos de que los bancos consideren el crowdfunding como una amenaza real, dado que hasta hoy tan solo representa una milésima parte del dinero prestado por los bancos. Así que no se considera aún una amenaza, incluso en EE.UU. Los bancos son conscientes de que existe este instrumento de financiación alternativo, pero aún duermen bastante tranquilos en las noches, no hay mucha preocupación al respecto. Me imagino que algún día…no veo porque razón los bancos no puedan hacer crowdfunding de sus portafolios, podrían por ejemplo tomar algunos de sus productos y transferir parte de su riesgo subiéndolos a plataformas de crowdfunding. Pero el mundo aún no ya llegado a ese punto.

IQL: ¿Ves a la regulación local en países en desarrollo alcanzando la velocidad con la que el crowdfunding se ha venido desarrollando a nivel global?

LK: La regulación hasta ahora está saliendo de la superficie en países como EE.UU, así que muchos países en desarrollo aún se encuentran atrasados en este frente, pero están trabajando duro para ponerse al día. Sin embargo, es algo que causa miedo, porque es difícil acertar; por un lado, estos países quieren liberar muchísimo capital, pero por otro lado se pretende también proteger a los inversionistas y asegurarse que se reduzcan al máximo los riesgos como el fraude, así que al final se debe llegar a un balance entre las dos. Los países deben evitar reaccionar impulsivamente y crear regulación cada vez que hay una nueva moda de crowdfunding, pero al mismo tiempo quieren evitar perderse la ola y no tener la capacidad de canalizar capital cuando el momento llegue. Esto es algo en lo que los veo luchar, y personalmente espero que se hagan estudios que profundicen en este tema y permitan acelerar el proceso porque hay mucho potencial, y en muchos de estos países aún no hay siquiera equity y/o lending crowdfunding.

IQL: AlliedCrowds ha venido consolidando una importante base de datos y métricas relacionadas con el crowdfunding. ¿Cuál es el principal uso que se le da a esta información?

LK: En este momento la estamos ofreciendo gratis. Mucha gente ha manifestado interés en acceder a ella, y hemos venido utilizando los datos para hacer cosas muy interesantes como monitorear flujos de capital, cuales son los temas que le importan a la gente, etc. Pero sobretodo, este trabajo nos permite dar buenos consejos a personas que les interesa el crowdfunding, así que estamos actualmente asesorando a personal de Naciones Unidas, el Banco Mundial, entre otros, que están interesados en participar en este espacio pero aún no están seguros de que manera hacerlo.

El crowdfunding se puede ver como una fuente de capital, pero no necesariamente se refiere solamente a dinero. También se pueden usar las plataformas y los proyectos como oportunidades para tercerizar con la comunidad de gente otras cosas como postulaciones de trabajos, participación ciudadana, vender productos, y muchos otros. Una gran parte de la información se enfoca en la parte de financiación, pero no deberíamos dejar a un lado los demás usos.