¿Quién se atreve a viajar hoy?

En un contexto de crecientes restricciones migratorias y vigilancia reforzada, un grupo de expertos legales y defensores de derechos civiles se reunió para abordar los desafíos que enfrentan los viajeros—ciudadanos y no ciudadanos—al cruzar fronteras o pasar por aeropuertos en los Estados Unidos

En medio de un clima de mayores restricciones migratorias y aumento en la vigilancia, un panel de expertos legales y defensores de derechos civiles se reunió para analizar los desafíos que enfrentan tanto ciudadanos como no ciudadanos al cruzar fronteras o transitar por aeropuertos en Estados Unidos.

Bajo el título Who Dares to Travel Now?, el foro brindó orientación práctica y alertas importantes sobre los riesgos que implica viajar hoy en día.

Imagen creada con Inteligencia Artificial – Chat GPT

Zahra Billoo, Directora Ejecutiva del Council on American-Islamic Relations, Área de la Bahía de San Francisco (CAIR-SFBA) inició el panel con una historia impactante: un estudiante internacional la llamó angustiado antes de que se implementara el primer veto migratorio contra países musulmanes.

“Tenía que decidir entre ir a casarse o quedarse para proteger su visa. Es muy difícil decirle a alguien que elija entre el amor de su vida y su educación,” relató. Él terminó posponiendo su boda.

Zahra explicó que aunque los ciudadanos estadounidenses tienen derecho absoluto a regresar al país, ese regreso no está libre de inspecciones y cuestionamientos. Su consejo fue claro: “Dilo en voz alta antes de viajar: ‘Voy a elegir quedarme en silencio.’ Si no lo practicas, no lo dirás bajo presión.”

También advirtió sobre los riesgos tecnológicos: “Te pueden obligar a usar tu huella digital, pero nunca a dar tu contraseña.”

Para los no ciudadanos, los riesgos son aún mayores. «Antes los residentes permanentes estaban relativamente protegidos. Ya no es así. Cada reingreso es una solicitud, no un derecho», dijo. Agregó que rendirse fácilmente ante los oficiales puede afectar a toda una red de personas, no solo al viajero.

Richard Herman, Fundador del Herman Legal Group comentó:

“Estamos viviendo lo que yo llamo “la gran des-bienvenida”, destacando cómo la tecnología está reforzando el control migratorio.

“Esta vez es diferente porque la tecnología es diferente. Inteligencia artificial, reconocimiento facial, vigilancia masiva… todo se está utilizando como arma contra los inmigrantes.”

Incluso los abogados ciudadanos han tenido sus dispositivos confiscados en aeropuertos, poniendo en riesgo el privilegio de confidencialidad con sus clientes.

Aunque solo el 0.01% de los cruces fronterizos incluyen revisiones electrónicas, Richard señaló que el objetivo real es sembrar miedo.

Imagen creada con Inteligencia Artificial – Chat GPT

“La gente está cancelando vacaciones. Canadá y países europeos están emitiendo alertas de viaje sobre EE.UU. Eso tiene un costo económico real.”

También expuso una zona legal gris:“La Cuarta Enmienda no te protege completamente dentro de las 100 millas de una frontera. La CBP puede detenerte y revisarte sin orden judicial.”

Y fue tajante: “No puedes negarte legalmente a que te revisen el celular en la frontera. CBP puede quedarse con tu teléfono por cinco días y copiar su contenido.”

Madhurima Paturi, fundadora y socia de Paturi Law,  puso el foco en una táctica alarmante: la presión a residentes permanentes para que renuncien voluntariamente a su estatus legal.

“Oficiales de CBP están obligando a firmar el Formulario I-407, lo cual equivale a abandonar tu green card voluntariamente.”

Aclaró que solo un juez de inmigración puede revocar ese estatus, y recomendó responder con firmeza:

“Di: ‘No deseo abandonar mi residencia y solicito una audiencia.’”

Identificó a los más vulnerables: personas con tarjetas de residencia condicional, ausencias prolongadas, historiales migratorios complicados, y adultos mayores con barreras idiomáticas.

Su consejo práctico:

“Viaja con documentos que demuestren que tu vida está en EE.UU.: declaraciones de impuestos, talones de pago, contratos de arrendamiento.”*

Xiao Wang, Fundador y CEO de Boundless Immigration, cerró la conversación señalando una tendencia preocupante: la cancelación masiva de visas estudiantiles.

“A finales de marzo, más de 5.000 visas F-1 fueron revocadas, muchas por un sistema automatizado que marcaba supuestos antecedentes criminales, incluso sin cargos.”

Los estudiantes afectados recibieron tres correos: del consulado revocando la visa, del DHS cerrando su registro SEVIS, y de sus universidades confirmando la terminación.

“Muchos no tenían recursos legales y se auto-deportaron antes de que acciones legales forzaran a ICE a revertir la medida.”

Advirtió que incluso quienes fueron exonerados enfrentarán consecuencias duraderas.

“Tendrán problemas para aplicar a otros países. Y las universidades estadounidenses podrían perder ingresos y confianza internacional.”

Conclusiones clave

  • Los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a reingresar, pero no a evitar interrogatorios o búsquedas.
  • Practica cómo ejercer tus derechos antes de viajar.
  • Los no ciudadanos deben ser extremadamente cautelosos; pueden ser rechazados al regresar. Evita viajes no esenciales.
  • No entregues contraseñas ni desbloquees dispositivos con huellas. Desactiva el acceso biométrico antes de cruzar.
  • Residentes permanentes: no firmes el Formulario I-407. Si te presionan, solicita una audiencia.
  • Viaja preparado: lleva pruebas de tus lazos con EE.UU. y conoce tus derechos.
  • Como advirtió Zahra Billoo: “Lo que entregamos hoy, podríamos no recuperarlo jamás.”