Restaurador ecológico, una profesión en alza

La naturaleza es sabia y puede regenerarse, pero el humano puede catalizar esos cambios positivos al reducir ciclos de recuperación y restituir ecosistemas altamente diversos

Están a mitad de camino entre un detective y un explorador. Salen a investigar la naturaleza pero con el fin de alterar de manera intencionada las condiciones ambientales de hábitats deteriorados por la acción del hombre o de la propia erosión para restablecer ecosistemas naturales a históricos.

“Somos literalmente un grupo de fanáticos apasionados de la naturaleza”, dice Fadi Najib Farhat para describir a quienes, como él, trabajan en restauración ecológica.

Fadi desarrolla su trabajo de campo en México, junto con la ONG Pronatura Veracruz, que integra una red de asociaciones que hacen este tipo de trabajo.

No hay ninguna profesión que defina al restaurador“, dice Fadi, quien trabaja con geógrafos, biólogos, ornitólogos, informáticos y arquitectos del paisaje.

La restauración ecológica está basada en la premisa de que la naturaleza es sabia y puede regenerarse, pero el humano puede catalizar esos cambios positivos al reducir ciclos de recuperación que naturalmente podrían tardar 200 años, a un período de entre 30 y 50 años.

Los restauradores deben estudiar el terreno y los ecosistemas históricos deteriorados. Examinan mapas y fotografías, y fusionan técnicas académicas o científicas con conocimientos tradicionales.

“El principal objetivo es generar como resultado un sistema altamente diverso y similar, en cuanto a composición y estructura, al original. Este sistema debe ser autosustentable no solo en términos ecológicos, sino también sociales, al constituir una fuente de recursos económicos para las comunidades aledañas y al ser explotado por estas de manera racional, garantizando así su conservación”, dice el sitio web de la ONG.

Entre los mecanismos más frecuentes utilizados en proyectos de restauración ecológica se encuentran:

  • Sucesiones secundarias
  • Reforestaciones
  • Introducción de especies
  • Reintroducción de especies
  • Translocaciones
  • Corredores biológicos

Algunas de las técnicas usadas por el restaurador mexicano son el trasplante de suelos “saludables”, la lluvia de semillas, la creación de núcleos de plantas con un estímulo específico para el crecimiento o la fabricación de madrigueras artificiales para los animales. Así, logran que las zonas estén “burbujeantes de vida”, y hace poco registraron la presencia de cuernos en un área en la que hacía diez años que no se veía un ciervo, explica el sitio Buen Diario.com.

Fuente: Reportaje original publicado por BBC Mundo