Universidad Tecnológica mexicana desarrolla proyectos de avanzada

Estudiantes de la UT de Coahuila han creado un torso mecánico que permite efectuar trabajos riesgosos, un vivero que se activa desde el teléfono móvil, un dispositivo que absorbe metales del ambiente y juguetes didácticos

Un torso mecánico para utilizarlo en la industria donde existe riesgo de accidentes para los trabajadores, la utilización de la nanotecnología para atrapar las partículas metálicas del agua, un vivero completamente automatizado, un Go Kart con tres llantas y juguetes didácticos, fueron solo algunos de los proyectos que elaboraron estudiantes de la Universidad Tecnológica de Cohauila, de México, para la 9° Muestra de Juguetes Didácticos y Prototipos.

En la actividad participaron 44 de los que se escogerán los proyectos que representarán a la Universidad en el Congreso Internacional de Robótica y Automatización que se realizará a nivel local en noviembre.

El director de las carreras de Mecatrónica y Nanotecnología en la UTC, Sergio Borrego Esquivel informó que alumnos de 3° y 5° cuatrimestre de las carreras mencionadas fueron quienes participaron en esta muestra, los proyectos se enfocaron a juguetes didácticos y también se presentaron prototipos.

El Nanomagnetik 3 es un proyecto de nanomagnetismo que consiste en la creación de masas que puedan absorber metales pesados con propiedades magnéticas. La idea surgió porque se vive en una región donde la industria contamina mucho el medio ambiente, sobre todo el agua, por ello se pensó en este proyecto, pero más adelante, se podrá contar con un dispositivo especial como lo es un filtro.

Se magnetiza la masa de alguna manera con polvo de hierro que absorbe un imán; al quedar encapsulado se puede extraer directamente de la masa.

De la diferencia que existe con otro proyecto del Tec Saltillo y que si bien utiliza energías renovables, su filtro tiene un objetivo similar; se explicó que “la diferencia aquí es que las nanopartículas tienen propiedades muy distintas a lo que micropartículas se refiere, a nivel nano las partículas tienen un nivel más notable de la absorción, no es lo mismo tener un material cualquiera, que hacer uno con nanopartículas, esto obviamente abastece en mayor proporción la absorción de materiales”.

Torso mecánico TMI 0.0. Este proyecto contempla la creación de un torso mecánico industrial que permita incrementar 4 veces la fuerza normal de un hombre, el poder utilizarlo en trabajos de alto riesgo y con ello evitar accidentes entre los trabajadores.

Todas las piezas fueran diseñadas a mano y para el 5° cuatrimestre contemplan tener el torso y brazos funcionado, incluso planean añadirle piernas.

El vivero automatizado es el primero en su tipo, con un sistema de riesgo, que utiliza un Arduino Mega 2500 de origen italiano y esto puede manejarse por medio del bluetooth.

“Puede estar fuera del vivero y por medio del celular con sistema android, puedes abrir el techo, correr la malla antigranizo o prender el sistema de riego”, explican sus creadores.

Una de las ideas que tienen con este proyecto es ofrecerlo a la Sagarpa para que se pueda implementar en cualquier parte del país, invirtiendo un millón de pesos.

Juguetes didácticos

Educandor fue uno de los proyectos que consiste en un andador que cuenta con distintas funciones, tiene integrada dos pantallas, una permitirá al niño aprender a reconocer colores, letras y números, así como escribir sus primeras palabras; en la otra pantalla podrá ver videos didácticos, además de que podrá reconocer colores y figuras.

Otro de los proyectos, se llama “Soy Coahuila”, va dirigido a niños de 2° y 3° de primaria para que conozcan su Estado, cuenta con un panel de 5 preguntas, en el panel se indicará cuando se conteste de forma correcta o incorrecta, acepta máximo 3 errores, al sobrepasarlo se reinicia el juego.

Fuente: Vanguardia (MX)